lunes, agosto 29, 2011

" Campos de Prueba de Dugway Proving Ground "



El 6 de febrero de 1942, el Presidente Roosevelt firmó el traspaso de 126.720 acres de tierras, en el condado de Toele, a 85 millas al oeste de Salt Lake City en Utah, al Departamento de Guerra, se trataba de un área elegida por el Mayor John R. Burns para levantar un centro experimental de armas. Seis días después quedó establecido Dugway Proving Ground el cual fue puesto en servicio el 01 de marzo como campo de pruebas del ejército.
Las tierras seleccionadas por Burns habían sido atravesadas por el Pony Express y el tren transcontinental, pero en esa fecha estaba totalmente desierta. El terreno era completamente arenoso y con vientos que cruzaban la zona levantando enormes nubes de polvo. Tuvieron que cubrir 130.000 yardas cuadradas con cinco centímetros de grava para que los obreros pudieran trabajar sin ser cubiertos por las contínuas polvaredas.
En agosto de 1942, estaban listas las facilidades básicas del centro y quedaba autorizado para cumplir con las necesidades que demandaban la prueba de armas y de sistemas de defensa incluyendo armas químicas, biológicas y de destrucción masiva. Los principales proyectos iniciales fueron la prueba y perfeccionamiento de armas incendiarias y químicas. También probaron el efecto de morteros, lanzallamas, agentes tóxicos, sistemas de dispersión de químicos, armas biológicas, antídotos contra agentes químicos y ropa protectora.

Construccion de casas estilo Aleman.
En febrero de 1943 fue construida una pista de aterrizaje de 5200 pies de largo. Fue levantado un hospital con 75 camas, médicos y enfermeras. Todo estaba listo y el centro de pruebas estaba también listo para funcionar. Las primeras pruebas realizadas fueron el uso de morteros con proyectiles químicos que fueron probados contra animales. Luego fueron incorporados prisioneros de las cárceles de Utah para completar las estructuras que los diferentes tipos de pruebas requerían.
El Ejército comenzó a probar el bombardeo incendiario construyendo ciudadelas modelos de las ciudades alemanas en las que comprobaron el efecto de las bombas convencionales e incendiarias sobre los diferentes tipos de construcciones típicas de ciudades como Hamburgo, Colonia, Dresden y Berlín. Con la asesoría del arquitecto refugiado judío-alemán Eric Mendelsohn, se construyeron 6 edificios completos al estilo alemán, con mobiliario incluido.
Las conclusiones fueron que el mejor método era el bombardeo con bombas explosivas para destruir puertas, ventanas y techos seguidos de un bombardeo con bombas incendiarias para facilitar el ingreso del fuego al interior y que incinerarían todo lo que había dentro de las casas y edificios. Aunque las bombas no podrían destruir las puertas de acero de los refugios antigases en los sótanos de los edificios, el fuego causado por el fósforo y magnesio termita sería tan intenso que incineraría lo que estaba en el interior de los refugios aunque las puertas estuvieran cerradas y sin daños causados por las bombas explosivas.
Cuando terminó la guerra en Europa, la atención de Dugway se centró en Japón. El ejército pidió el concurso de Frank Lloyd Lincoln Wright, arquitecto que había construido el Hotel Imperial de Tokio que resistió el terremoto de 1923. En 1914, Lloyd había firmado el contrato y aceptó otras comisiones que le permitieron conocer a fondo la arquitectura japonesa. En Tokio, contó con la asistencia de Antonin Raymond de ascendencia checa que vivió en Japón desde 1917.

Bajo la dirección de Antonin, en Dugway fueron construidas pequeñas ciudadelas de casas de madera utilizando los mismos modelos y materiales empleados en Tokio. Casas de madera de uno y dos pisos con mucho empleo de cartón y madera, alineadas en 12 hileras de 24 casas. Fue imitado el ancho de las calles, y la disposición típica de los conglomerados urbanos. Las casas incluían los techos de zinc y de tejas y dentro los típicos tapetes tejidos con fibras de arroz llamadas "tatami" y los paneles de madera recubiertos con papel de arroz llamados "shoji" que sirven como divisiones y puertas corredizas. Como en la actualidad el papel de arroz se usaba ampliamente para hacer biombos, lámparas y adornos. Además equiparon las casas con los muebles y enseres típicos de las casas japonesas. Las pruebas con las bombas incendiarias comprobaron que todo el material, la madera, el cartón y por supuesto el tatami y el shoji ardían muy fácilmente.
Bombas de magnesio
A diferencia del fósforo, más usado en bombas de humo que se inflama violentamente pero se consume rápido y se apaga si falta el oxigeno, el magnesio daba mejores resultados y el Napalm aseguraba que los incendios continuaran una vez que el magnesio se consumía. El magnesio arde con facilidad emitiendo una fuerte luz blanca y brillante (usado como flash en fotografía) acompañado de rayos ultravioleta y tarda en consumirse, pero no tanto como el Napalm. El magnesio es muy difícil de apagar una vez que se enciende y si se sumerge en agua reacciona violentamente y continúa ardiendo hasta que se consume totalmente, aún bajo el agua. Por esa razón los incendios con magnesio no se deben apagar con agua porque el efecto es el contrario, es decir el fuego se aviva. Esto era particularmente importante para los bombardeos en Japón puesto que siendo la madera el principal material de construcción el servicio de bomberos era muy eficiente, por supuesto no para fuegos producidos por magnesio. Pero además, los canales que alimentan el río Sumida en Tokio siempre están repletos de troncos que bajan de las montañas una vez que son talados los bosques que rodean la capital, lo cual ayudaba a mantener los incendios. Por último el magnesio se inflama generando temperaturas de 2200°C y para EEUU era un material barato pues tiene el 45% de la producción mundial.

Bombas de termita
Otra bomba incendiaria que competía en efectividad con el magnesio y por ello se usaba combinado era la Termita, una mezcla de aluminio granulado o en polvo mezclado con polvo de óxido de hierro. Ambos compuestos al mezclarse con otras sustancias, como el nitrato de potasio y el sulfuro forman la termita, cuya reacción al encenderse producen óxido de aluminio y hierro. La combustión es violenta y genera temperaturas de 2200°C. Además de quemar todo lo que está cerca, la combustión del magnesio y la termita causan daños al tracto respiratorio, quemaduras en la piel y las partículas de magnesio producen daños en los ojos. Al aspirar los gases de magnesio generados por la combustión se bloquean los pulmones ocasionando la muerte por asfixia, mientras que las partículas de hierro encendido causan miles de quemaduras profundas en la piel
Todas esas bombas incendiarias se probaron en Dugway Proving Ground dando como resultado final el holocausto de la ciudad de Tokio que en dos horas mató a 100.000 personas. Terminada la guerra el proyecto fue puesto en situación de espera, dependiendo su reapertura de los acontecimientos que surgirían a raíz de la Guerra Fría. Hacia 1946 el campo quedó completamente inactivo. Poco después, en 1950, como consecuencia de la Guerra de Corea, el centro fue reactivado y ampliado con la anexión de 279.000 nuevas hectáreas de tierras aledañas. Dugway Proving Ground adquirió el estatus de centro de pruebas permanente en el año 1954.
Durante los años que siguieron fue creado el Centro de Pruebas del Desierto de Fort Douglas que se sumó a las actividades de Dugway Proving Ground en 1968 con el nombre de Centro de Pruebas del Desierto.
Las operaciones en ambos centros de experimentación continuó hasta 1973 cuando el Dugway Proving Ground pasó a formar parte del "U.S. Army Test & Evaluation Command, (TECOM)" con sus cuarteles generales en Aberdeen Proving Ground, en Maryland. En 1999, TECOM se convirtió en el "Developmental Test Command" dependiente del "Army Test & Evaluation Command" en Alexandria, Virginia.

Dugway Proving Ground cuenta ahora con 798.855 acres donde se desarrollan y prueban todo tipo de armas, químicas y biológicas incluyendo las pruebas y perfeccionamiento el equipo militar de supervivencia en ambientes químicos y biológicos hostiles.


Fuente: [ 1 ].

No hay comentarios:

Publicar un comentario

No lo pienses deja tu comentario.